UNIDAD 1- Filosofía Y Educación
Unidad 1- Tema 1
Saber filosófico y objeto de estudio de la filosofía
Resumen:
El saber filosófico es la capacidad característica de las personas para idear y representar la realidad en la mente, generando relaciones para dar respuesta a dos interrogantes que son el eje fundamental de la existencia y supervivencia del hombre, ¿Cuál es el origen de la humanidad? y ¿A donde se dirige el hombre?, siendo estas preguntas las que forjaron el pensamiento filosófico, como pensamiento dinámico y crítico, racional y libre para buscar respuestas sobre estas y más cuestiones, donde la razón y las verdades comprobadas se convierten en una forma de transformar el pensamiento universal y de generar conocimiento.
Fuente de consulta:
Garnica, E. (2016). LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO EN LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/318657339_LA_IMPORTANCIA_DEL_PENSAMIENTO_FILOSOFICO_Y_CIENTIFICO_EN_LA_GENERACION_DE_CONOCIMIENTO
Enlace de exposición:
https://view.genial.ly/628ea02a5c67c50010af3561/presentation-einstein-presentation
Video explicación:
Actividades realizadas:
Unidad 1- Tema 2
Filosofía de la educación, ámbito y relación
Resumen:
La Filosofía de la Educación puede definirse como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica. Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción. En consecuencia, su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad educativa como su mejora.
Fuente de consulta:
Amilburu, M. (2014). FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. UNED. http://e spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Articulos-Mgamilburu0004/GarciaAmilburu_M_Fia_de_la_Ed_Philosophica.pdf
Enlace de exposición:
Video explicación:
Actividades realizadas:
https://docs.google.com/document/d/1yYqfVM1Qijp3ajQNwSzS38YHlw6Vk9vz1gOiuXPmvDE/edit?usp=sharing
Unidad 1- Tema 3
Importancia de la filosofía de la educación
Resumen:
La Filosofía de la Educación se distingue de las demás materias filosóficas y pedagógicas por su objeto de estudio, la metodología que emplea y el fin que se propone alcanzar.
- Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio enseñanza-aprendizaje.
- Emplea para su elaboración metodologías filosóficas.
- Tiene como fin inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a los profesionales de la educación la comprensión del sentido y las implicaciones antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar su actividad práctica.
Fuente de consulta:
Amilburu, M. (2014). FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. UNED. http://e spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Articulos-Mgamilburu0004/GarciaAmilburu_M_Fia_de_la_Ed_Philosophica.pdf
Video explicación:
Actividades realizadas:
https://docs.google.com/document/d/1yMDaqEtce3m8PlYiG-lhwY8UxFaRnEsx-yypDv9gZUc/edit?usp=sharing
Unidad 1- Tema 4
Desarrollo histórico de la educación
Resumen:
Como sabemos la educación va de la mano con la evolución del ser humano, ya que todas las sociedades por más primitivas que sean se apoyan en la enseñanza. Podríamos asegurar que la educación asume su origen en las comunidades primitivas y el punto de referencia lo encontramos cuando el ser humano pasa de vivir un estilo de vida nómada a establecerse y ser sedentario; donde ya se beneficia de sus primeras labores, como la caza y la pesca, la agricultura y la recolección de sus alimentos y sobre todo de su supervivencia.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el antiguo oriente: India, China, Persia, Egipto, así como en la Grecia antigua. Tienen un objetivo común, el paralelismo entre estas naciones radica en que la enseñanza se basa en la religión y en las tradiciones.
Durante los primeros siglos de influencia cristiana, fueron fundadas muchas escuelas monásticas, así como municipales. La base de conocimientos se centralizaba en las siete artes liberales que se dividían en el "Trivium", formado por la gramática, la retórica y la lógica, y el "Quadrivium", que era compuesto por la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. Exponente de esta época: San Isidoro de Sevilla.
Durante la Alta Edad Media (s. XII), las ideas del escolasticismo se impusieron en el ambiente educativo de Europa Occidental. La Escolástica, que utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. Los Maestros escolásticos fueron el teólogo francés Abelardo, y el filósofo y teólogo italiano Santo Tomás de Aquino. La influencia de estos profesores atrajo a muchos estudiantes y tuvo una enorme incidencia en el surgimiento de las universidades del norte de Europa desde el siglo XII. La Primera fue la Universidad de Paris.
En los inicios del siglo XVI, las iglesias protestantes surgidas a partir de la reforma propuesta por Martín Lutero, establecieron escuelas en las cuales se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un nivel elemental, y cultura clásica, hebreo, matemáticas, y ciencias, en lo que se podría denominar enseñanza secundaria.
El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de la creación de instituciones que apoyaban el desenvolvimiento del conocimiento científico. Muchos educadores ejercieron una amplia influencia. El educador alemán Wolfang Ratke inició el uso de nuevos métodos para enseñar más rápidamente la lengua vernácula, las lenguas clásicas, y el hebreo. René Descartes, filósofo francés, remarcó el papel de la lógica como el principio fundamental del pensamiento racional, postulado que se ha mantenido hasta la actualidad como base de la educación en Francia. La importancia de la ciencia se manifestó en los escritos del filósofo inglés Francis Bacon, que fundamentó los procesos de aprendizaje en el método inductivo que anima a los estudiantes a observar y examinar de forma empírica objetos y situaciones antes de llegar a conclusiones sobre lo observado. El filósofo inglés John Locke recomendaba un currículo y una metodología de educación (que contemplaba la educación física) basada en el examen empírico de los hechos demostrables antes de llegar a conclusiones.
El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, nacido en Ginebra. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. En "Emilio", escrito en 1762, insistió en que los alumnos deberían ser tratados como niños más que adultos en miniatura, y que se debía atender a la personalidad individual. Entre las propuestas concretas estaba la de enseñar a leer en una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa.
El siglo XIX fue un período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España y en otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron para Europa y los Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. El advenimiento de la educación pública se confunde muchas veces con el surgimiento de las repúblicas modernas, tal el caso de Francia, por ejemplo. La escuela pública, encargada de formar ciudadanos mediante una educación básica gratuita para toda la población, comenzó a difundirse de manera significativa en el siglo XIX.
El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educacionales de las naciones industrializadas, así como por la aparición de sistemas escolares entre las naciones más recientemente industrializadas de Asia y África.
Fuente de consulta:
Vlasich, L. (2010). Historia de la educación Conclusión, reflexión, análisis o resumen. Historia de la educación. http://historiageneraldelaeducacion.blogspot.com/2010/03/historia-de-la-educacion-conclusion.html
Comentarios
Publicar un comentario