UNIDAD 2- Ontología Y Epistemología De La Educación

 

Unidad 2- Tema 1
Necesidad de la Educación y Educabilidad del ser humano

Resumen:

El hecho de que el ser humano no esté totalmente determinado al nacer implica la necesidad de llevar a cabo constantes aprendizajes. Por ello, en los estadios iniciales del desarrollo son tan importantes la protección y el cuidado físico que inician el proceso de humanización, y en el que la educación ocupará un papel fundamental. No obstante, el proceso de desarrollo no se puede identificar con la educación ya que ésta requiere una orientación, un fin; se trata de conducción, de ayuda, de un acompañamiento, pero siempre orientado.

Fuente de consulta:

Navas, J. L. (2004). LA EDUCACIÓN COMO HECHO. Univesidad De Granada: https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionHecho.pdf

Enlace de exposición:

https://www.canva.com/design/DAFEXITvPPI/zSjoLainL4YkIhX8Csuz0Q/edit?utm_content=DAFEXITvPPI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Video explicación:

Resumen:

La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin solución definitiva que enfrentamos todos aquellos que tratamos de explorar, describir, explicar, interpretar o comprender cualquier realidad.   Dicho problema se puede resolver, con conocimiento o desconocimiento del hecho, utilizando distintos supuestos filosóficos (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo y criticismo) que dependen de la facultad o facultades (la razón y/o los sentidos) que el sujeto cognoscente ponga en práctica cuando pretenda conocer determinado fenómeno.   La facultad o facultades (razón y/o sentidos) que el sujeto ponga en juego, cuando pretenda problematizar un objeto de estudio, dependerá o dependerán, a su vez, de los intereses ontológicos del investigador.   Dichos intereses se refieren, en el ámbito filosófico, a pretender que la realidad se mueva (subjetivismo, relativismo y pragmatismo), que esté inmóvil o en estados intermitentes entre el movimiento y la quietud (criticismo).

Fuente de consulta:

Bedolla, J. N. (24 de 04 de 2016). La posibilidad del conocimiento; un problema filosófico sin solución definitiva. RIDE: https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/217

Enlace de exposición:

https://www.canva.com/design/DAFE19NY5aM/sfm_83RbN8PcBm5YbQNYuA/view?utm_content=DAFE19NY5aM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Video explicación:


 Unidad 2- Tema 3
Problema del Método

Resumen:

Se contrasta la teoría crítica de la investigación sociológica con la actualmente dominante metodología positivista como base de la crítica social. La metodología positivista falla por lo siguiente: la adopción del método de las ciencias naturales como paradigma; la pretendida neutralidad y apoliticidad de un método cercano a la reproducción de los valores tradicionales; el compromiso con el individuo como el foco de la realidad social; la adhesión a un modelo de verdad como un valor presupuesto por los métodos de la investigación científica. Se propone que sólo una teoría que reconozca su autonomía de la objetividad social puede ser usada para generar una crítica viable de la sociedad.

Fuente de consulta:

Bassols, J. d. (1982). La teoría crítica y el problema del método en las ciencias sociales. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273116

Enlace de exposición:

https://www.canva.com/design/DAFEPW7bh7E/tFUBcdummng0okrCCLGSOQ/edit

Video explicación:


Actividades realizadas:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/12660073-metodos_de_la_filosofia.html

Unidad 2- Tema 4
La Verdad: Definiciones, clases, la práctica como criterio de verdad

Resumen:

Afirma que el hombre común no suele cuestionarse la realidad de su vida cotidiana ni tiene dudas acerca del isomorfismo entre el mundo real y su representación de éste. Suele vivir su sentido de la realidad como la única posible. Sin embargo, la historia de la ciencia nos permite evaluar las transformaciones profundas en el pensamiento humano, cambios en la forma de percibir el mundo y la realidad. Se trata de las “rupturas epistemológicas”, como lo denominara Gaston Bachelard, un punto en el que se marca un antes y un después en el conocimiento acerca del hombre, del mundo y, por supuesto, de las ideas de verdad y realidad.

Fuente de consulta:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos Del Estudiante